La Cartuja de Porta Coeli

¿Y por qué no hacer una rutita para poder apreciar la cercana Cartuja de Porta Coeli, la Puerta del Cielo? Hoy os explicamos un poco acerca de este monumento, y os adelantamos que es uno de los más importantes que se encuentra en el Parque Natural de la Serra Calderona. ¡A nosotros solo con verlo nos apetece explorar cada rincón!

Está situada en el valle de Lullén, es un lugar en el que se puede disfrutar de la naturaleza ya sea en familia o en soledad y si es así podéis experimentar el retiro silencioso de los Cartujos.

Y, ¿quiénes son los Cartujos? Son los monjes y monjas que decidieron seguir un modo de vida contemplativa, basada en la Oración, el Silencio y la Soledad.

Primero… os contamos un poquito sobre la historia de este lugar: La Cartuja de Portaceli fue el primer monasterio fundado por la orden en tierras valencianas, data del año ¡¡1272!!

Se levantó sobre los restos de un antiguo poblado andalusí que había adquirido Andreu de Albalat, confesor del Rey Jaime I y fundador del monasterio.

La orden religiosa de la cartuja fue fundada a finales del siglo XI por San Bruno y otros seis religiosos que inicialmente escogieron un valle apartado de los Alpes franceses para vivir su vocación religiosa.

Este paraje de Serra era el lugar idóneo para el retiro espiritual y el silencio propio de la orden, y además, del entorno natural en el que se encuentra, los monjes obtenían recursos suficientes para su manutención y subsistencia, entre ellos: piedra y madera para la construcción, cosechas agrícolas, hierbas para la farmacia, pastos, leña, carbón…

En cuanto al estilo arquitectónico, fue construido originalmente en estilo gótico, a lo largo de su historia se reformó en función de los estilos arquitectónicos de cada época: renacimiento, manierismo, barroco y neoclásico: ¡¡Ha tomado todos los estilos de sus épocas!!

Además, junto a la cartuja perdura un acueducto gótico del siglo XV formado por doce arcos, que también merece una visita.

Portaceli fue un centro de influencia política y religiosa de primer orden. Dentro de sus muros se tradujo la primera biblia al valenciano por Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente Ferrer.

Parte del patrimonio de la cartuja, obras de Ribalta, Camarón y Planes, está depositado, mayoritariamente, en el Museo San Pío V de València, ¡por si el gusanillo os pica y queréis ir a verlo!

Con la desamortización de Mendizábal en 1835, se dividió en tres masías. La Mayoralía, la Pobleta y la Torre, y sus bienes pasaron a manos particulares.

Los monjes cartujos volvieron a ocupar la cartuja en los años 40 del siglo pasado. En 2006, el monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

En la actualidad, debido al voto de silencio y la vida oración de sus moradores, no se puede visitar su interior, pero a nosotros eso nos genera aún más interés acerca de la Cartuja y nos apetece poder contemplarla, e imaginar todo lo que puede haber tenido lugar allí dentro.

En la página web de la Cartuja hay videos ilustrativos sobre la vida allí, ¡os dejamos el link por si queréis curiosear! http://cartujadeportacoeli.org/

Y, lo mejor acerca de este lugar tan interesante es que ¡podemos llegar fácilmente desde Valencia Camper Park! Aquí tenéis la ruta en bicicleta del Camping a la Cartuja, son unos 14 kilómetros por paisajes rústicos preciosos, pincha en el mapa para acceder a la ruta en Google Maps!.

Autora: Andrea, recepcionista de Valencia Camper Park 🙂

Schreibe einen Kommentar

Deine E-Mail-Adresse wird nicht veröffentlicht. Erforderliche Felder sind mit * markiert