El Modernismo en Valencia, un gran desconocido: Recorridos 1 y 2

El Modernismo es el término con el cual se designó el movimiento artístico que se extendió durante finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Fue un periodo breve por lo costoso del mismo, ya que según afirma el arquitecto Jaime Pérez Baylach:  “comprende desde el diseño de un edificio, hasta el de un picaporte, incluso, el de las zapatillas que uno debía llevar por esas casas”.

Valencia tiene muchos tesoros que incluso la mayoría de valencianos no conoce.

Quizá uno de los más desconocidos sea el gran número de edificios de estilo modernista que alberga. Aparte de la Estación del Norte, el Mercado Central o el de Colón, la mayoría de estos más de 50 edificios y palacios son desconocidos. Sin embargo, Valencia es la ciudad española que acoge mayor volumen de obras modernistas debido al importante crecimiento de la ciudad a fines del XIX que propició la construcción del ensanche y la destrucción de las murallas medievales.

Proponemos hoy un recorrido por la valencia modernista, que seguro que va a asombrar a más de uno.

La aparición del Modernismo fue un movimiento de ruptura con los estilos que habían llegado hasta esa época con la intención de encontrar otro más moderno, juvenil y funcional basándose en la utilización de nuevos materiales como el hierro, el cristal y los azulejos derivados de la evolución industrial. Este movimiento fue impulsado por una nueva clase: la burguesía, que quiso reivindicarse a través del arte. Se huye de la tradición, de los edificios robustos, se busca el movimiento…y el detalle fundamental es la ornamentación y la naturaleza. 

En Valencia, además, se desarrolló una corriente con características propias dentro del modernismo conocido como Modernismo Valenciano. Se caracterizó por una cierta exaltación de todo lo propio, es decir, la huerta, las falleras, las naranjas y los pescadores, entre otros. Esto se demuestra en las obras llenas de mosaicos de colores, esculturas y adornos florales.

Hay tres zonas de la ciudad donde admirar estos bellos edificios, por lo que vamos a proponer 3 recorridos: 2 por el centro histórico de la ciudad, que encontrarás en este post, y otro por la zona del ensanche. Este último lo encontrarás en la siguiente entrada del blog.

 

 

 

 

RECORRIDO 1:

1.1.-Estación del Norte  ( Calle Játiva, 24 junto Plaza de Toros)

Construido en 1917, su fachada, con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, se inspira en la agricultura valenciana e incluye, entre otras referencias a la ciudad, las cuatro barras rojas sobre fondo oro del escudo heráldico valenciano. 

La decoración del interior del edificio es una de las más bellas del país, repleta de piezas de cerámicas, mosaicos y azulejos con motivos de la huerta valenciana; así como de emblemas de la ciudad. El interior se realizó con cerámicas vidriadas, trencadís y mosaico de la fábrica de “La Ceramo” de Benicalap. En su vestíbulo, una combinación de maderas, cristal y mármol fusionan calidez, transparencia y brillo. Tiene un sinfín de elementos decorativos de cerámica, madera, metal, vidrio y otros materiales. Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema “buen viaje” en distintos idiomas. Sus grandes ventanales presentan una rosa en su parte superior.

Otro rasgo típico del Modernismo que se aprecia en la estación es la integración de todas las artes en una misma edificación: arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas.

 

 

1.2.-Edificio de Correos  (Plaza del Ayuntamiento, 24)

 

Este Palacio de Comunicaciones fue construido entre 1915 y 1922, y es de estilo ecléctico con motivos modernistas valencianos. En sus orígenes fue construido, en parte, en el antiguo barrio de pescadores, donde vivían los del gremio. Ahora sólo nos queda el nombre de una calle (Barcas).

Como la gran mayoría de los edificios de Correos de la época, la monumentalidad de la construcción es un símbolo del progreso que significaron las comunicaciones postales y telegráficas en las primeras décadas del siglo XX.

 En el interior, el centro de la sala principal está coronado por una cristalera artística formada por 370 paneles que contienen los escudos de las 48 provincias de España, y, en el centro, fabricado en latón, está el escudo de la ciudad de Valencia simbolizando la empresa Correos y Telégrafos. Sobre el tejado del edificio vemos una estructura metálica en forma de torre que en su momento se correspondía con la torre de telecomunicaciones.

 

 

1.3.-Edificio Suay   (Calle Correos,1 esquina Plaza del Ayuntamiento)

 

 

 

De este edificio de 1910 destaca como elemento principal el gran mirador circular que funciona como auténtica rótula que articula las dos fachadas. Este mirador, que abarca 3 plantas, es el que define el conjunto.

La carpintería exterior es de madera, con persianas de tipo americano en los huecos, Los antepechos de los balcones están realizados en hierro forjado, a excepción del balcón central del piso principal, que se construyó de obra.

 

 

 

1.4.-Casa Noguera   (Plaza del Ayuntamiento, 22)

 

La manzana a la que pertenece este solar tiene su origen en la remodelación que se hizo en el “Barrio de Pescadores”. Pertenece al arquitecto Francisco Mora Berenguer, donde al igual que otros edificios que realizó en la misma época, se inspiró en los monumentos más importantes del gótico valenciano en Valencia. En este  edificio estaba ubicada la casa particular del arquitecto.

Destaca en la primera planta un gran mirador acristalado divido por columnas con profusa ornamentación neogótica en la parte superior. En la segunda planta se observa una única terraza de grandes dimensiones, en la tercera planta tres balcones independientes con forja de hierro con detalles neogóticos y en la cuarta altura de nuevo un único y amplio balcón con la barandilla forjada en hierro como en la altura inferior.

 

1.5.- Casa Ernesto Ferrer   (Plaza del Ayuntamiento, 21 esquina Calle de las Barcas)

Es obra del arquitecto valenciano Francisco Almenar Quinzá en 1913. Su estilo es ecléctico con elementos ornamentales de inspiración francesa y algún detalle del modernismo valenciano. En la planta baja estaba situada una conocida ferretería de la cual era propietario Ernesto Ferrer.

En la fachada del edificio destaca el remate con una cúpula con linterna de grandes dimensiones y el acabado de la misma en pizarra, una clara influencia francesa. ​En el chaflán los balcones están realizados en piedra.

La fachada está rematada en color blanco con el artesonado en color ocre, hecho que hace destacar la ornamentación.

 

 

 

 

1.6.- Hotel Reina Victoria   (Calle de las Barcas, 4 esquina Calle Pérez Pujol)

 

Se trata de un edificio hostelero de estilo modernista valenciano que data del año 1910, obra del arquitecto Luis Ferreres Soler.

Inicialmente se construyó para uso residencial y oficinas del banco del Río de la Plata aunque al poco tiempo se convirtió en establecimiento hotelero, uso que sigue desempeñando actualmente.

De todas las construcciones del arquitecto, tal vez sea esta la que cuenta con unos acabados más cuidados. El edificio fue premiado en 1912 por el Ayuntamiento de Valencia “por reunir condiciones artísticas merecedoras de aplauso”. ​En la fachada destacan las marquesinas, la ornamentación floral, el cuidado trabajo de herrería en la planta baja y un mirador central recayente al chaflán de la calle Barcas con calle Pérez Pujol, que está acristalado en la segunda y tercera planta y que da paso a un amplio balcón en la cuarta altura rematado con una elaborada marquesina de hierro forjado.

 

Es el hotel que sigue en activo más antiguo de la ciudad y en él se alojaron diversos intelectuales antes y durante la guerra civil española como Ernest Hemingway, ​Jacinto Benavente o Federico García Lorca.

 

 

1.7.- Casa Boldún   (Calle Pérez Pujol, 3 esquina Calle Correos)

 

El edificio es un proyecto del arquitecto Antonio Martorell Trilles realizado en 1914.

Del conjunto arquitéctonico destaca en la fachada su elaboración en piedra que contrasta con los azulejos de color verde, la rica y cuidada ornamentación modernista valenciana con influencia de la corriente austriaca Sezession y las esculturas en piedra de la primera planta, junto a los balcones. La fachada está rematada en su parte superior por pilastras con decoración vegetal.

Cuenta en la primera planta con singulares ventanales tripartitos en las fachadas recayentes a la calle Pérez Pujol y calle Correos. Es de reseñar también la disposición en forma de espiga de las barandillas en forja de hierro de los balcones.

Respecto al encargo de la edificación del edificio es probable que se realizase a instancias de la familia de la afamada actriz sevillana Elisa Boldún, que se retiró de los escenarios y se afincó en Valencia al contraer matrimonio.

 

1.8.- Casa Bigné  (Calle Pérez Pujol, 5)

 

El edificio es un proyecto del arquitecto Demetrio Ribes Marco realizado en 1911. ​Fue construido a instancias de Ramón Bigné para su vivienda particular.

Destaca en su fachada la disposición vertical y la ornamentación sobria pero claramente modernista. Es el caso de los dos escudos de la ciudad de Valencia en la segunda altura, muy similares a los que realizó el mismo arquitecto en la estación del Norte de Valencia . Destacan también la decoración vegetal en la barandilla de los balcones de forja de hierro.La austeridad y la geometrización de distintos elementos acercan al edificio al estilo arquitéctonico racionalista. 

En el zaguán del edificio se halla un panel cerámico diseñado por el propio arquitecto, buena muestra de los esmerados acabados con los que contó la edificación.

 

 

 

 

1.9.-Edificio Banco de Valencia   (Calle Pintor Sorolla, 2-4 esquina Calle D. Juan de Austria)

Este edificio de  1947 construido por el arquitecto Javier Goerlich no se puede considerar de estilo modernista, pero por su gran belleza e interés he considerado apropiado incluirlo en nuestro recorrido.

Fue la sede central del Banco de Valencia, y el proyecto sufrió alguna modificación en su proyecto inicial para adaptarse del racionalismo de antes de la guerra a la nueva tendencia desencadenada en el momento, que busca una arquitectura local, casticista, con una monumentalidad y signos de la propia cultura. Se trata de un edificio de corte clásico, en cuya fachada muestra una composición clásica de cuerpos, con una base, un cuerpo central y un remate. Adquiere una imponente presencia con un volumen de diez plantas de altura, siendo característico, a su vez, la solución curva del chaflán.

La base del edificio, de dos plantas de altura, se materializa con un zócalo de gran dimensión sobre el que apoya una serie de columnas clásicas. Entre ellas aparece el enrejado que ofrece la imagen de protección buscada por el Banco. El cuerpo central, seis alturas, recoge una distribución específica de las ventanas, con la presencia de miradores esbeltos hacia las calles laterales y una composición en chaflán centrada en el eje de la parcela. El remate del edificio se concreta mediante retranqueos en las dos últimas plantas y la coronación en templete circular sobre el chaflán.

De esta forma, la imagen de conjunto que ofrece en el chaflán curvo su máxima expresión, con una cascada de motivos perfectamente articulada y graduada en altura, donde la decoración protagoniza la máxima atención. Ese punto de encuentro entre las calles es el que recoge la mayor inversión y profusión en la decoración.

 

RECORRIDO 2

 

2.1.- Casa Bolinches   (Calle de la Paz, 46 esquina Plaza Alfonso el Magnánimo)

ˆ

Fue construido por el maestro de obras valenciano Manuel García Sierra. Su construcción empezó en el año 1903, finalizando en 1905. El edificio constituye un ejemplo de la transición de la arquitectura ecléctica a un evidente modernismo valenciano.

 

​Destaca en él un amplio mirador acristalado de forma poligonal y rematado en color blanco, con una pequeña cúpula forjada en hierro. En el resto de la fachada destacan los azulejos en color verde, típicamente modernistas y los balcones también forjados en hierro con ornamentación modernista.

 

 

2.2.- Hotel Palace   (Calle de la Paz, 42 esquina Calle Bonaire)

Fue construido por el arquitecto valenciano Antonio Martorell Trilles en 1906 para uso residencial aunque al poco tiempo se convirtió en establecimiento hotelero, uso que ha vuelto a desempeñar en la actualidad.  En su fachada destaca la marquesina de estilo modernista que da entrada al hotel, el mirador de madera que hace chaflán con la calle Bonaire, la ornamentación floral típicamente modernista, la utilización de columnas de hierro fundido y los balcones y ventanales con barandilla forjada en hierro, también con decoración vegetal.

 

 

 

 

2.3.- Casa Grau   (Calle de la Paz, 36)

El edificio fue construido por el arquitecto Pelegrín Mustieles Cano en 1905 a instancias de Ángeles Grau para su vivienda particular. La disposición del zaguán es centrada con respecto a su fachada principal. La planta posee un tratamiento diferenciado. Parte de una composición basada en un esquema romántico de diferenciación del principal elevándolo sobre el entresuelo. La organización sobre la base de un eje central se consigue mediante el cambio de materiales en la construcción de las ventanas, además del énfasis en la detallada confección del diseño del hueco correspondiente al entresuelo. Toda la planta baja, así como el entresuelo tienen un tratamiento distinto en cuanto a la utilización de un despiece de sillería almohadillada, en contraste con el resto del edificio.


La influencia modernista se evidencia fundamentalmente en los detalles decorativos: ménsulas alargadas y recrecido sobre la puerta del zaguán, tratamiento curvo de los huecos del entresuelo con inclusión de balcón con columnas en el centro de éste, barandillas de balcones en todos los huecos y ménsulas basadas en motivos florales, y remate final del edificio con profusa decoración en forma de margaritas.

La carpintería exterior es de madera, con persianas enrollables y cubrepersianas en los huecos. Los antepechos de los balcones están realizados en hierro forjado.

 

2.4.- Edificio Gómez I  (Calle La Paz, 31 esquina Calle Bonaire)


Se trata de un edificio residencial plurifamiliar construido en el año 1903, obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer. La obra tiene influencias de la Casa Calvet de Gaudí, con el cual el arquitecto valenciano mantenía amistad. Es la primera de las dos edificaciones conocidas como Casas Sagnier, la otra es el edificio Gómez II, situado en la misma acera y construido con posterioridad.

Es una de las primeras obras del modernismo valenciano en la ciudad. Posee una clara línea del Art Nouveau de influencia francesa, aunque está ligeramente inspirado en el gótico valenciano, característica típica que su autor repite en muchas de sus construcciones de la época.

Destaca en la fachada el mirador cuatripartito de la primera altura situado en el chaflán, la ornamentación vegetal en los balcones de obra y las barandillas de los balcones con forja de hierro.

2.5.- Edificio Gómez II (Calle de la Paz, 21)

 

 

De estructura muy similar al Gómez I, aquí destaca la desaparición del entresuelo pasando el primer piso a ser el principal.

 

 

Vuelve a ser digno de admirar el mirador del chaflán y la ornamentación de la fachada.

 

 

 

 

 

 

 

 

2.6.- Edificio Sancho  ( Calle de la Paz, 19 esquina Calle Comedias)

 

 

Construido en 1901, es uno de los edificios modernistas más antiguos de la ciudad y uno de los más bellos de la Calle de la Paz.

 

Se trata de un edificio de cinco plantas con fachadas en ángulo que se integran en un mirador volado de planta poligonal y que, aparentemente es sostenido en el entresuelo por una columna sobre ménsula.

Esta característica se repite también en el tratamiento de las ménsulas de fundición que se apoyan en delgadas pilastras.

El friso de la cornisa, esgrafiado de estilo típicamente modernista en azul y blanco, es obra de algún artesano que participó en la obra y supone un ejemplo del primer y más temprano modernismo valenciano.

 

 2.7.- Edificio Monforte   (Plaza de la Reina, 5 esquina Calle San Vicente)

 

Es obra del maestro de obras valenciano Lucas García Cardona en 1895, aunque no se finalizó hasta 1909. ​Su estilo es ecléctico con distintos detalles del modernismo valenciano.

El edificio consta de planta baja y cinco alturas. La fachada destaca por su rica ornamentación con cerámicas que representan figuras de bacantes danzando y las numerosas columnas de hierro fundido.

 

 

2.8.- Edificio Sánchez de León  (Calle San Vicente, 2 esquina Calle Santa Catalina)

 

 

Es obra del maestro de obras valenciano Lucas García Cardona en 1896. ​Su estilo es ecléctico con elementos ornamentales de inspiración francesa y algún detalle del modernismo valenciano.

En la fachada destacan el doble entresuelo, las columnas de hierro fundido, el mirador acristalado en la segunda y tercera altura y el cupulino con óculos en el chaflán.

2.9.- Casa del Punt de Gancho  (Plaza de la Almoina, 4)

El proyecto es obra del arquitecto valenciano Manuel Peris Ferrando y fue finalizado en 1906, tal y como consta inscrito en la parte superior de la fachada junto a las iniciales A y S. Es un edificio de viviendas construido sobre la capilla de San Valero de 1719 levantada donde se creía que fue encarcelado el obispo Valero antes de ser desterrado.

​                                  La construcción está inspirada en la composición de la Casa Ciamberlani de Bruselas del arquitecto belga Paul Hankar, que es interpretada de una manera singular.

 

Consta de planta baja y cuatro alturas. Destacan en su fachada principal su rica ornamentación vegetal con esgrafiado típicamente modernista, su característico color rojo, los balcones, unos realizados en piedra con profusa ornamentación y otros elaborados en forja de hierro. Posee dos pequeños miradores en la primera altura, en el extremo izquierdo y derecho del edificio.

 

2.10.- Casa Peris ( Calle Caballeros, 8)

De inspiración medievalista, combina por igual los estilos neogótico, neomudéjar y neobizantino, poseyendo elementos de cada estilo mezclados indistintamente.​ Es una obra proyectada por el arquitecto José María Manuel Cortina Pérez en el año 1897.El edificio cuenta con una fachada de piedra y ladrillo en la que abundan escudos, dragones, arcos lobulados y modillones​.

2.11.- Palacio de Fuentehermosa (Calle Caballeros, 9)

 

De estilo ecléctico, fue diseñado en 1903 por el arquitecto valenciano Joaquín María Arnau Miramón. En la actualidad es sede de la Presidencia de la Generalidad Valenciana.

El arquitecto recibe en 1903 el encargo de los marqueses de Castellfort de edificar un palacio al inicio de la calle Caballeros, calle tradicionalmente ocupada por la aristocracia valenciana y proyecta una fachada en la que utiliza elementos clasicistas, renacentistas, neogriegos y medievalizantes para lograr la obra más importante del eclecticismo en Valencia.

Destacan los amplios miradores de planta poligonal situados en los ángulos de la fachada a la altura del piso principal y las cúpulas que coronan sus extremos. En su interior lo más destacable es el lujoso zaguán con su escalinata de mármol blanco, que recibe la luz por una claraboya cenital.

2.12- Casa Ordeig

 

 

 

El arquitecto Francisco Mora Berenguer lo construyó por encargo de F. Ordeig para albergar su propia vivienda particular. El primer proyecto data de 1907 aunque fue sustituido por otro de revival neogótico en 1908.​

 

El edificio consta de planta baja y cuatro plantas, contando con el entresuelo. Destacan en la fachada principal los miradores tripartitos de la segunda y tercera planta, con columnas y decoración en la parte superior. En la tercera planta se halla un balcón con profusa decoración en la parte superior.

 

 

 

 

 

El edificio está rematado por una torre neogótica, con pilastras a modo de almenas, esgrafiado de estilo modernista, rosetones y una barandilla con forja de hierro con decoración vegetal que remata la torre.

En la parte lateral del edificio se encuentra también esgrafiado modernista en varias alturas y está rematado igualmente por almenas de estilo neogótico.

 

 

 

 

 

 

 

2.13.- Mercado Central

 

Es una construcción de estilo modernista valenciano que se empezó a construir en el año 1914.  Después de algunas desavenencias y de algunas modificaciones en el proyecto inicial la dirección de las obras la ejecutará el arquitecto valenciano Enrique Viedma Vidal finalizándose en enero de 1928. Este arquitecto, de la escuela de Gustav Eiffel, deja el recuerdo de la afamada torre en las vigas de hierro que sustentan toda la estructura.

Este espectacular bazar, cuenta con 1.200 puestos en los que se vende todo tipo de alimentos como pescado, mariscos, frutas, especias, carnes y embutidos tanto para consumo doméstico como para abastecer a importantes restaurantes de Valencia, con lo que se corona como el mercado de productos frescos más grande de Europa. La compra en este lugar está cargada de gran encanto por la belleza de su arquitectura y la tradición e historia del mercado.

Es, indudablemente, el edificio más representativo de la Valencia que a principios del siglo XX avanza hacia el progreso tecnológico y mercantil y se siente orgullosa del potencial agrícola de su huerta. Esta apuesta por el progreso y por la producción agrícola se reflejan en de la estructura modernista del mercado y de la ornamentación alegórica que observamos en su interior.

Las cúpulas, de hierro, cristal y cerámica (la central alcanza 30 metros de altura) y las veletas que las coronan – la de la cotorra y la del pez – se integran a una panorámica paisajística de torreones y campanarios eminentemente valenciana.

La distribución del interior es racionalista, de manera que los puestos se sitúan a lo largo de una serie de calles rectilíneas atravesadas por dos anchas vías.

El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, la cerámica, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando con la vecina Lonja de la Seda.

 

Masus Castro

Valencia Camper Park