
La Tomatina de Buñol.
Existen varias interpretaciones sobre el origen de esta fiestapopular que incluso hacen debatir a los vecinos de Buñol, pero la versión más fiable históricamente dice que todo comenzó en 1945. La plaza de la ciudad (donde la “Tomatina” se celebra tradicionalmente en la actualidad) estaba llena de jóvenes para ser testigos de la fiesta tradicional de “Gigantes y Cabezudos” (un desfile de figuras gigantes de carnaval con cabezas grotescas). Algunos jóvenes decidieron unirse a la comitiva del desfile porque querían participar. Este movimiento provocó el rechazo por parte de la comitiva, la cual comenzó un forcejeo donde empujaron a los que llevaban los disfraces gigantes. Uno de los participantes cayó y empezó una pelea. Por casualidad, allí había un puesto de verduras con cajas abiertas que mostraban los productos en venta. Los jóvenes que participaron en la lucha cogieron los tomates de las cajas y comenzaron a tirarlos a los enemigos, respondiendo éstos del mismo modo, terminando en una pelea donde se lanzaban tomates los unos a los otros hasta que la policía puso fin a “la batalla”, y los responsables de la pelea pagaron por los daños.
Las fallas de San José, Valencia.
Las fallas son una fiesta que realmente la viven los falleros. Podríamos decir que un turista o una persona que no es fallera puede acudir a diario a la Mascletà, verbenas de cientos de fallas o lugares, visitar monumentos falleros, etc. Pero un fallero vive por y para su falla. Es una fiesta que para un fallero dura todo un año y que se culmina con la gran ilusión de la Plantà, para dar punto y final, y dar paso a otro año, en la Cremà. Las fallas no son solo monumentos: Son castillos de fuegos artificiales, buñuelos con chocolate, ofrendas, bandas de música, la Mascletà diaria y muchas otras actividades. En fin, que si no te gustan las fallas no te quedará otra que quedarte en casa ya que el olor a pólvora y el “sentiment” de la fiesta reina por doquier en marzo.
¿Sabéis su origen? Los datos más antiguos encontrados sobre las Fallas son de la década de los 80 en el 1700 (1780-89), en la que prohíbe quemar fallas en las calles pequeñas y estrechas de la ciudad y obliga a colocarlas en plazas y lugares amplios.
Muchos piensan que las Fallas vienen de una antigua costumbre de los carpinteros que se celebraba la víspera de su patrón, San José (19 de marzo), donde era tradición que para celebrar el patrón del Gremio se sacara el “parot” a la puerta del taller y se quemara junto a unas virutas, añadiéndose más trastos a la hoguera, sumado a la crítica en la línea de la sátira valenciana.
Sea cual sea su origen, a finales del siglo XVIII y ya entrado el siglo XIX, ya estaba establecida la costumbre aunque no como festejo. En 1895 la cremà de la falla de la plaza de Pellissers, dura con la política africanista, se convirtió en una manifestación que tuvieron que disolver las fuerzas de orden público y años más tarde, en 1901, el Ayuntamiento de Valencia daría lugar a la creación de los premios al monumento fallero. A raíz de la creación de los premios, se inició sin duda el camino para convertir las Fallas en un evento turístico dando paso a la elección de la primera fallera mayor de Valencia en 1931 y los primeros ninots indultats en 1932.
La magdalena de Castellón
Las Fiestas de la Magdalena son las fiestas mayores de Castellón de la plana. En ellas se conmemora los orígenes de la ciudad, recordando el traslado de la ciudad desde la colina de la Magdalena hasta el plano fértil litoral en 1251 y que fueron declaradas de interés turístico internacional en 2010.
Al contrario que la gran mayoría de fiestas populares, la Magdalena de Castellón, no son en honor de su patrón como he dicho anteriormente, si no que conmemoran la fundación de la ciudad tal y como se conoce en estos tiempos. Fue el 8 de Septiembre de 1251 cuando Jaume I autoriza en Lleida a Don Ximén Pérez de Arenós el traslado de la Villa de Castellón desde la colina de la Magdalena, situada a los pies del Desierto de las Palmas, al llano y naciendo así lo que en nuestros días se conoce como Castellón de la Plana.
Las fiestas de la Magdalena tal y como las conocemos en la época actual se conocen desde el año 1945 y curiosamente se inician con una “mascletà” el primer sábado de fiestas en la que se lanzan tantas carcasas como años han pasado desde ese año 1945. Por cierto, la siguiente imagen es todo un espectáculo visual para los que puedan asistir a la “Nit Màgica de la Magdalena”.
Las hogueras de San Joan.
Las Hogueras de San Juan o Fogueres de Sant Joan se celebran en la ciudad de Alicante por San Juan, del 20 al 24 de junio. Son las fiestas oficiales de la ciudad. Declaradas de interés turístico internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014
Su fundador fue José María Py y Ramírez de Cartagena, y que gracias a vivir durante 25 años en Valencia, encaminó la idea de atraer el turismo, tal y como hizo Valencia, proponiendo la organización de las “primeras Hogueras de San Juan” en 1928. Muc
ho antes de oficializar la fiesta, ya existía tradición entre los labradores alicantinos, que celebraban el día más largo del año para las recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males (la noche más corta del año es la que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Por desgracia el entonces alcalde la ciudad de Alicante comunicó un bando en el que se decía: “…que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 reales.”
La prohibición desarraigo la tradición que fue tomando forma hasta que un despiste del ayuntamiento en 1881 hizo que no se publicara el bando, cosa que aprovecho el pueblo instaurando en plena calle juegos, música y los primeros “ninots” que figuraban a alguna persona a la que se la criticaba.
Moros y Cristianos de Alcoy.
Las fiestas de Moros y Cristianos o Moros i Cristians d’Alcoi, son una fiesta de la población de Alcoy, Alicante, que incluye la representación de la lucha entre dos bandos: El musulmán y el cristiano. A día de hoy diversas asociaciones musulmanas piden la supresión de estas fiestas tradicionales o que al menos su carácter victorioso de un bando desaparezca. Tienen su origen en la Batalla de Alcoy producida en 1276 a las puertas de la ciudad y que tradicionalmente se supone que enfrentó a los habitantes de Alcoy con las tropas del caudillo musulmán Alazraq. Cuenta una leyenda (no sabemos si es cierta o no) que en el momento clave de la batalla apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad y que su figura decidió el resultado de la batalla. Quizás a raíz de esta leyenda San Jorge es nombrado patrón de las fiestas y que se conmemoran festividades en su honor el 23 de Abril, y es cuando desde 1883 aparecen documentadas las primeras fiestas de Moros y Cristianos.
Son declaradas de interés turístico internacional desde 1980, habiendo sido ya declarada de Interés Turístico en 1965. Cabe decir, que esta tradición se extiende por todas las provincias de la comunidad y que a pesar de ser Alcoy la más conocida de manera internacional, en localidades como Paterna (entre otras) existe una tradición muy fuerte de comparsas, festividad y “germanor”.
La Cordà de Paterna.
La Cordà de Paterna es la culminación de las Fiestas Mayores, que se celebra la madrugada siguiente al último domingo de agosto. Es una manifestación pirotécnica nocturna a través de la pólvora, donde las carretillas llenas de “borrachos” y artículos pirotécnicos toman protagonismo. Destaca por su magnitud y espectacularidad, ya que se desarrolla en la calle Mayor por los tiradores que son dirigidos por el “Coeter Major”. Los participantes van vestidos con ropas que les cubre todo el cuerpo para evitar quemaduras y debido a la gran envergadura de la protección, sudan “de lo lindo” perdiendo peso entre el calor producido por las temperaturas de los cohetes y del verano.
Sin duda es un espectáculo único para ver, no apto para cardiacos. Como nota significativa se pueden quemar alrededor de entre 50.000/70.000 cohetes con una intensidad de 1500/2000 por minuto.
Cuentan que se remonta a que un grupo de amigos se reunió la noche del último domingo de agosto, años antes de acabar el siglo XIX, alrededor de una mesa para cenar en la calle y charlar entre amigos y que la noche acabó con una “batalla de cohetes”, que terminó dando origen a una de las fiestas más famosas: la Cordà. Leyenda o no, lo cierto es que el nombre de Paterna va unido desde hace mucho a la pirotecnia valenciana, desde el siglo XVIII en concreto. Ahí es nada.
Misteri de Elx, LA FESTA.
El Misterio de Elche es un tesoro cultural del pueblo de Elche y una de las joyas más preciadas del patrimonio valenciano. Fue declarado Monumento Nacional el año 1931 y en el año 2001, proclamado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
De origen medieval, se representa todos los años en la Basílica de Santa María de Elche en el mes de agosto, para celebrar la festividad de la Virgen de la Asunción. El día 14 se pone en escena la primera parte, denominada la “Vesprà” y la segunda parte, “la Festa”, el día 15. Además, los días 11,12 y 13 de agosto se realizan los ensayos generales, en los que se escenifican ambos actos seguidos.
Son representaciones cristianas en las que participan la Virgen María, ángeles y otros santos y apóstoles, en las que los devotos rinden culto y escenifican a través de la representación y la música.
La segunda parte, la Festa del día 15, se inicia con los momentos previos al sepelio de María. Los preparativos son interrumpidos por un grupo de judíos que quiere impedir el entierro y que tras una pequeña lucha con los apóstoles (que podrán ver en directo los asistentes), uno de los hebreos intenta tocar el cuerpo de la Virgen y queda paralizado. Ante el prodigio, los judíos se convierten y manifiestan su fe en la maternidad divina de María. Después de una serie de acontecimientos, el acto finaliza con un canto del “Gloria Patri” y con el aplauso de todos los que acuden al acto.
Entrada de Toros y caballos de Segorbe.
La Entrada de toros y caballos es una fiesta popular que se celebra en la localidad castellonense de Segorbe (Comunidad Valenciana) y que está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Puede que muchos os sintáis ofendidos por incluir esta fiesta, pero es una tradición arraigada en nuestra comunidad desde el siglo XIV. Segorbe es una población taurina y prueba de ello es el monumento a la “Entrada de toros y caballos”.
En la conocida entrada, participan seis toros bravos y aproximadamente el doble de caballos, que deben de llevar los toros a la plaza para su posterior lidia desde los corrales situados en el río a más de un quilómetro del pueblo. La “peligroso” del festejo es el hecho de ayudarse de caballos para guiar a los toros y la ausencia de barreras para contener a los animales, ya que el público es la barrera y muro que impiden la fuga de los toros. Sin duda un espectáculo visual un tanto peligroso en poder ver recorrer la distancia que mide entre la torre del Botxí y la Plaza de la Cueva Santa, en la que se comprenden el Rialé (recorrido de la manada hasta corral), la Triá (donde se eligen a los toros para su recorrido) y la Entrada (donde a la llegada de plaza de la Cueva Santa, los caballistas se echan a un lado dejando que los toros entren en solitario a la plaza, siendo encerrados allí).
Por cierto una vez acabado, el desfile, los caballistas recorren en sentido inverso las calles que forman parte del recorrido de la entrada para recibir los aplausos del público asistente y que puede llegar a congregar a más de 20.000 personas.
Feria y fiestas de la vendimia, Requena.
A la antigua Feria medieval, reorganizada en el Siglo XVIII, se le sumó en 1947, la Fiesta de la Vendimia, declarada de Interés Turístico en 1967. Desde 1947, Requena celebra la Fiesta de la Vendimia más antigua de España y que este año en 2015 se celebrará su LXVIII (68) edición, del 19 al 30 de agosto. A lo largo de sus años de historia, se han ido incluyendo elementos como la Zurra, La Cabalgata, La noche del Vino, El Rally Humorístico o las Ferias, exposiciones, conferencias, actos vitivinícolas y exposiciones de maquinaria agrícola, así como el hermanamiento con poblaciones cercanas para hacer partícipes a los vecinos colindantes de Requena. No podéis perderos esta fiesta y más si sois amantes del buen vino, el embutido, el queso y el jamón, destacando los dos primeros.
Fiesta del Arroz, Sueca.
En Sueca, Valencia, se celebra en el mes de septiembre la tradicional fiesta del arroz en conmemoración de la Mare de Déu de Sales. En Sueca, que es un lugar que se caracteriza por sus arrozales, se celebra esta festividad entre alegría, agradecimiento a la tierra y cosecha y hermandad entre todos los asistentes.
Este Festival del Arroz es una celebración que mezcla la tradición culinaria con los espectáculos culturales, además, la gente participa y se entretiene degustando las tradicionales paellas valencianas y bebiendo entre amigos.
Cabe destacar que se realizan, también, diversos certámenes y exposiciones, tanto de productos como de ingredientes típicos. Aunque sin lugar a dudas, la paella mediterránea es la estrella del evento.
Pero sin duda, entre tanta festividad y actos, el evento estrella en las Fiestas del Arroz es el Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca, que este año alcanzará ya su edición número 55, donde a pesar de que en la mayoría de poblaciones se celebren actos parecidos, el de Sueca es el más prestigioso y atrae a los mejores restauradores, profesionales, curiosos y aventureros.
Fuente original: http://www.valenciaculture.com/