Bajo un enclave de arquitectura vanguardista, el mayor complejo marino de toda Europa, el Oceanográfic propone un recorrido por los mares y océanos, trasladando a sus visitantes a los más singulares ecosistemas del planeta.
Su vocación educativa presenta al visitante, de una manera lúdica, los principales problemas de conservación de flora y fauna. Además, el carácter científico del centro genera una producción continua de investigación, en colaboración con diversas entidades.
Sensibilizar y conocer son las mejores técnicas para proteger, y bajo este lema,todas las actividades realizadas en el Oceanogràfic trabajan con esos objetivos.
El Oceanogràfic se compone de diez diferentes espacios y edificios que albergan representaciones de los ecosistemas más importantes de cada uno de los mares y océanos del planeta:
• Mediterráneo – Muestra una parte de la riqueza biológica del mar Mediterráneo mediante la exposición de nueve acuarios con distintos formatos en función del hábitat representado, y con cerca de 7.400 ejemplares de peces e invertebrados.
• Humedales – Una espectacular esfera exterior de 26 metros de altura simula dos de los ambientes de zonas húmedas más singulares del planeta: el manglar americano y el marjal mediterráneo. Además de disfrutar de la característica flora, el visitante puede compartir espacio con distintas aves y tortugas.
• Templados y Tropicales – Esta instalación invita a realizar un viaje desde las regiones templadas del Pacífico y el Atlántico hasta las cálidas aguas del Índico y el Caribe, a través de acuarios conectados mediante un fantástico túnel submarino de 70 metros de longitud, el más largo de Europa. Con una zona exterior al aire libre, en esta instalación se observan grupos de focas.
• Océanos – Con un volumen de 7 millones de metros cúbicos de agua marina, es el acuario de mayores dimensiones del Oceanogràfic y uno de los más grandes del mundo. Representa un viaje por el océano Atlántico desde las Islas Canarias hasta las Bermudas, a través de un túnel donde se pueden contemplar especies como el tiburón toro, y el tiburón gris y el pez luna, entre otras.
• Antártico – Una colonia de pingüinos Papúa es protagonista de esta recreación de un acantilado rocoso con áreas de puesta y cría, y en cuya zona sumergida se les observa bucear casi sin esfuerzo.
• Ártico – Una gran cúpula a modo de iglú acoge la zona del Ártico. En ella, acantilados rocosos y bloques de hielo representan el hábitat de morsas, focas y belugas, tres de los mamíferos marinos más singulares del planeta.
• Islas – Situada al aire libre, esta instalación toma como referencia las islas situadas a lo largo de la costa sudamericana, caracterizadas por la presencia de grandes colonias de leones marinos de la Patagonia.
• Mar Rojo – Con este nombre se hace referencia a la gran sala auditorio rematada con una cubierta en forma de “concha de peregrino”. En el interior se encuentra el auditorio, con capacidad para 466 personas, y cuyo telón de fondo es un espectacular acuario que representa el mar Rojo. En él habitan especies como el pez mariposa semi enmascarado y el pez cirujano.
• Restaurante Submarino – Ubicado en el centro del complejo, es el edificio más emblemático del Oceanogràfic, debido a la peculiaridad de su cubierta. Diseñada por Félix Candela, evoca una figura de paraboloide similar a un nenúfar. La disposición de un gran acuario en la planta inferior dota de mayor singularidad a este edificio.
• Delfinario – Con un total de cinco piscinas, esta instalación puede albergar una treintena de delfines. Las piscinas tienen un volumen de 26 millones de litros y 10,5 metros de profundidad. Frente a ellas, se levanta un graderío de público con capacidad para 1.500 espectadores.
Además, en el Oceanogràfic encontramos el Edificio de Educación e Investigación, el Área de recuperación y conservación de animales del mar (el ARCA del MAR, donde desde 2007 ya se han recuperado más de 200 tortugas marinas en colaboración con la Conselleria de Medio Ambiente), el Edificio de Acceso, así como puntos de restauración y tiendas.
El Ágora es un espacio muy versátil que permite acoger eventos de diversa naturaleza. Un escenario multifuncional proyectado para la celebración de congresos, convenciones, conciertos o representaciones, con la posibilidad de transformarse en zona para exposiciones.
Se trata de una estructura metálica de planta similar a una elipse apuntada de unos 88 metros de largo por 66 de ancho y cubre un área de 4.811 metros cuadrados, espacio interior que se concibe como una gran plaza pública cubierta, de planta diáfana, a nivel de los estanques y paseos adyacentes. El revestimiento de la cubierta fija, que cerrada alcanza una altura máxima de unos 70 metros sobre rasante, se hace mediante paneles de vidrio, y la zona Inferior, mediante paneles opacos forrados de trencadís.
El próximo 3 de Marzo abrirán nuevas instalaciones y hábitats, con más especies animales en el Oceanogràfic.
Desde el nuevo hábitat de cocodrilos con más de 400 metros cuadrados de superficie de agua, como un mariposario de 150 metros cuadrados, la nueva instalación para leones marinos de Steller, el nuevo acuario para peces payaso y el tanque de 1,10 metros de columna de agua para tiburones martillo en el edificio de acceso, son algunas de las novedades que podremos encontrar próximamente en el parque.
Durante este periodo algunas de las especies están en proceso de aclimatación y/o letargo invernal, como los pingüinos, las tortugas de Aldabra y algunas aves. Por ello, como la prioridad es el bienestar de todas las especies, se irán incorporando a la exhibición cuando estén completamente preparados para ello.
Por todo lo dicho, recomendamos que no os perdáis una visita al Oceanográfico (y en general a todo el conjunto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias), en vuestro próximo viaje a Valencia.
Dirección: Calle Eduardo Primo Yúfera 1, 46013 – Valencia. Ver en Google Maps.
Horario: Lunes-Viernes: 10.00-18.00 / Sábados: 10.00-20.00 / Domingos: 10.00-18.00
Teléfono: 96 047 0647
Página Web: www.oceanografic.org