La Catedral y el Santo Grial

Valencia alberga uno de los mayores tesoros de la historia de la humanidad, el Santo Cáliz que Jesucristo utilizó en la Última Cena. La reliquia, hecha de ágata pulida de origen oriental, se puede visitar en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.

En sus respectivas visitas a Valencia, tanto Juan Pablo II en 1982 como Benedicto XVI en 2006, oficiaron misa con la copa, mostrando así su apoyo a la autenticidad del Cáliz. Además, recientemente la Santa Sede declaró Valencia como sede del Santo Grial, y ha aprobado la celebración del Año Santo Jubilar cada cinco años.

La tradición cuenta que tras la última cena, San Pedro llevó el Cáliz de Gerusalem a Roma y los Papas que le sucedieron la conservaron allí hasta San Sixto II. Éste envió la reliquia a Huesca y durante la invasión musulmana se ocultó la Copa en los Pirineos y fue Alfonso el Magnánimo quien trajo el relicario real al palacio de Valencia.

Hoy puede contemplarse en esta discreta capilla. Una estancia sin grandes lujos ni estridencias, envuelta en sereno silencio. Tras el altar podrás contemplar esta misteriosa pieza, de valor incalculable por todo lo que representa y los mitos y leyendas que ha generado a lo largo de la Historia.

 

santogrialvalencia

La Catedral de Valencia se encuentra en la Plaza de la Virgen, al lado de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, en pleno casco histórico de la ciudad.

Consagrada en 1238, la Catedral es sede del Arzobispado de Valencia y está dedicada a Jaume I el Conquistador. La Catedral se eleva encima de la antigua Mezquita de Balansiya ya que se construyó para marcar el territorio de los cristianos frente a los musulmanes.

El estilo dominante es el gótico, ya que la estructura principal se construyó durante los siglos XIII y XV, aunque también podemos encontrar elementos del barroco, románico, renacimiento e incluso neoclasicismo, ya que su construcción se alargó en el tiempo y ocupó varios siglos.

La Catedral, en su exterior, está compuesta por la Puerta de l’Almoina (románico) , la Capilla de Sant Jordi; la primera donde se celebró misa, l’ Obra Nova de estilo renacentista italiano, el Micalet -la torre del Miguelete- de estilo gótico valenciano, la Puerta de los Apóstoles, del gótico francés y la Puerta de los Hierros, de estilo barroco italiano.

Por lo que respecta al interior, destacar la citada Capilla del Santo Cáliz, la girola y la nave principal y laterales del gótico y el altar mayor, con unas pinturas muy bellas y recién restauradas de estilo renacentista, con algún añadido procedente del barroco.

Si quieres realizar una visita guiada por la Catedral de Valencia puedes consultar los horarios.

La Catedral de Valencia siempre está abierta para el culto, si bien las visitas guiadas, que se realizan con audio-guías individuales disponibles en español, valenciano, inglés, francés, alemán, italiano y japonés, se hacen en los siguientes horarios:

Del 20 de marzo al 31 de octubre
• De lunes a sábado: 10 a 18:30 hs.
• Domingos y fiestas: 14 a 18:30 hs.

Del 1 de noviembre al 19 de marzo
• De lunes a sábado: 10 a 17:30 hs.
• Domingos y fiestas:
La Catedral está cerrada desde las 14:00 hasta las 17:00 horas

Para socilitar una visita guiada puedes hacerlo aquí.

Pese a su acceso por una empinada escalera de caracol con 207 escalones, es recomendadísimo subir a lo alto del Miguelete y disfrutar de las impresionantes vistas de la ciudad de Valencia. Sus once campanas y otras tres en la Catedral forman uno de los conjuntos góticos de campanas más numerosos de España.

Sobre la cubierta del cimborrio de la Catedral encontramos “el Cimboriet”, actualmente en desuso y que se utilizaba para dar señales. Las dos campanas del reloj, cerca del campanario, son “la dels Quarts” de 1736 y “el Micalet” de 1539, destinada a tocar las horas, y es la que da nombre a la torre.

En la Sala de Campanes, en el interior del Miguelete, tenemos 11 campanas. Se utilizan para diferentes momentos del día, como señales festivas, diarias, de muerto y extraordinarias. La campana más antigua es “Caterina” de 1305. “Violant” es la más reciente, de 1735.

Es uno de los conjuntos más numerosos de campanas góticas de toda España.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Send WhatsApp!
Need help?
Hi! How can we help you? We have prepared an automatic chat for you: Valencia Camper Bot 🤖