La Casca: el roscón de Reyes valenciano en extinción

En Valencia tenemos dos Navidades. La que se celebra igual que en el resto de España y la nuestra, única con sus dulces y eventos típicos. Es la Navidad del turrón de Jijona y Casinos, de los dulces de boniato y los rollitos de anís, de los buñuelos con chocolate y de la Casca. ¿La qué? Sí, la Casca, un dulce valenciano en peligro de extinción.

La Casca es un dulce típico de la cocina valenciana de origen árabe, realizado con almendra molida, azúcar y huevos, que se puede rellenar de yema confitada, boniato o calabaza.
Se consume típicamente el Día de Reyes, pero también en otras celebraciones familiares. La forma puede variar de una población a otra, pero en general suele tener forma de rosca o de serpiente.

Los orígenes de este dulce se remontan a mucho antes de la llegada de Jaime I en el siglo XIll, aunque las primeras referencias escritas sobre la casca en Valencia datan del siglo XV, pero es con la aparición del libro “Llibre de Coch”, el primer recetario impreso en valenciano (año 1520), cuando se puede ver el primer registro escrito de una receta de casca, siendo inalterable su elaboración durante siglos.

 

Desde la creación del Reino cristiano de Valencia, es cuando toma fuerza la tradición de regalar los padrinos a sus ahijados la Casca para la noche de Reyes, guardado en una caja especial. Este es otro elemento principal de la Casca, pues esta caja se decora con todo tipo de detalles y se hace sólo una vez con la idea de que cada año se reutilice y pase de generación en generación.

También era un regalo típico de los Reyes Magos. Hasta hace no mucho, los niños después de la Cabalgata dejaban sobre la mesa tres vasos de mistela y dulces para los Reyes Magos, además de algarrobas y agua para sus caballos. Entonces solían cantar el verso: “Senyor Rei, jo estic ací. La palla i les garrofes, per al seu rossí, i la Casca per a mi” (Señor Rey, yo estoy aquí. La paja y las algarrobas, para su rocín, y la Casca para mí)

Era al día siguiente cuando los pequeños comprobaban cómo los reyes y sus bestias habían comido y bebido lo que se les ofreció y, a cambio, habían dejado la Casca junto a los vasos y platos vacíos.

Seguramente no la habrás visto mucho porque el roscón de Reyes le ha comido el terreno durante el último siglo por la llegada a Valencia en 1899 tras la Batalla de Almansa del Gâteau des Rois (de origen occitano, de masa brioche). Sin embargo, hasta los años 70 del pasado siglo estuvo bastante presente en nuestras mesas. Aquí te dejamos un enlace con las pastelerías donde aún la puedes encontrar.

¿No te apetece probarla este año?

Masus Castro – Valencia Camper Park

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Send WhatsApp!
Need help?
Hi! How can we help you? We have prepared an automatic chat for you: Valencia Camper Bot 🤖