Los Viveros, o Jardines del Real

Los Jardines de Viveros de Valencia son uno de los más grandes, populares y antiguos que tiene la ciudad.

Se sitúan sobre el solar que ocupaba el antiguo Palacio del Real. Razones estratégicas de defensa de la ciudad, obligaron a que este magnifico Alcázar fuera derribado antes de la llegada de las tropas invasoras del ejercito de Napoleón, comandadas por el mariscal Suchet de José I Bonaparte.

Con los restos de aquella edificación se levantaron dos pequeñas montañas, las únicas dentro de la ciudad, que todavía podemos visitar y que se conocen con el nombre de las montañas de Elio, en honor al general Elio, heroico defensor de la ciudad en la Guerra de la Independencia.

Años mas tarde, y precisamente en el lugar donde hoy se encuentra su monumento, fue decapitado este bravo general, y no por sus enemigos franceses, sino por sus propios compañeros de armas siguiendo órdenes del rey Fernando VII en cuyo favor tanto luchó. Avatares y vueltas que da la vida y que se resumen en ese dicho tan español de “lo cortes no quita lo valiente”, que no nos impide decapitar a alguien, y en el mismo lugar honrarle después con un monumento.

Aunque los jardines tengan un origen remoto en los propios jardines que disponía el Palacio Real, la actual configuración nace alrededor de las mencionadas montañetas del general Elio. En 1814 se fueron plantando árboles y flores sobre ellos, y a partir de este lugar nacerían los Jardines del Real en toda su amplia extensión y belleza.

En 1868 la Junta Revolucionaria se apropió de los Jardines del Real, en 1874 la Corona renunció a la propiedad para ser gestionados por la Diputación de Valencia, y en 1903 fueron cedidos al Ayuntamiento, que los usó como vivero de árboles. No sería sin embargo hasta 1912 cuando adquieren la fisonomía de parque municipal para esparcimiento de los ciudadanos.

De los jardines destacan el paseo de las palmeras, con ejemplares centenarios, numerosas esculturas y fuentes monumentales, una esplendida rosaleda, una casa para pájaros levantada en 1933, un estanque o lago con una cascada con patos y cisnes y un parque infantil de tráfico con una locomotora de época. Preside el centro del lago una cigüeña que hacia 1906 formaba parte de la decoración escultórica del antiguo Parque de San Francisco en la actual plaza del Ayuntamiento.

Una de las rosaledas fue inaugurada en 1974, recibe el nombre de “Rosaleda del doctor López Rosat” el alcalde de la época que impulsó su creación. Conformada por una gran fuente circular procedente de la Plaza de la Reina (ocupaba el espacio donde hoy en día se encuentra un parking subterráneo), a su alrededor se plantaron cerca de seis mil rosas de distintas especies además de otras especies ornamentales.

Uno de los edificios que podemos encontrar en los Jardines es la Alquería de Canet, que se conserva como modelo típico de la arquitectura rural valenciana. Muy cerca de ella encontramos la casa que era del Jardinero Mayor de la Ciudad, hoy reconvertida en oficinas municipales. En uno de sus lados encontraremos la fuente de mármol conocida como de San Fiacre, patrón de los jardineros, junto a una pequeña capilla en cuyo interior se podía encontrar una talla de madera del santo obra de José Esteve Edo. En la actualidad la capilla se encuentra vacía y cerrada por una reja metálica, sólo con una mesa de altar, pero sin ornamento religioso alguno.

San Fiacre (610-670) natural de Irlanda, pasó gran parte de su vida retirado en un convento de Francia y dedicado al cultivo de las huertas con las que se alimentaba y daba de comer a pobres y peregrinos que se acercaban al lugar.

También encontraremos el Museo de Ciencias Naturales, visita obligada que alberga entre otras la colección donada en 1889 por don José Rodrigo Botet, ingeniero valenciano que emigró a Argentina, donde reunió gran número de restos paleontológicos encontrados en sus excavaciones. Destacan el Megaterio, un enorme oso de las cavernas de la Patagonia argentina y huellas petrificadas de dinosaurios, junto a numerosos insectos, restos fósiles, esqueletos, armadillos acorazados, caracolas y conchas de mar.

Durante varios años los jardines permanecieron sin ninguna valla, hasta que en 1926 el Ayuntamiento decidió cerrar parte de su perímetro con una reja de hierro forjado, y usaron la misma que ya había, desde 1860, en otro histórico jardín de la ciudad, el de la Glorieta, que en consecuencia se dejó abierto, sin valla. Todo un ejemplo de reciclaje, al igual que también hicieron con la fuente de la Plaza de la Reina o con la cigüeña del lago, como ya se ha dicho.

La que fué puerta principal de los jardines de la Glorieta, que daba a la calle del Mar, la podemos ver hoy en la calle del General Elio, en Viveros. Es una puerta metálica que permanece siempre cerrada, sobre cuyas jambas podemos ver sendos leones de piedra enfrentados, sujetando cada uno de ellos una bola esférica con una de sus patas. En su ubicación original estos leones disponían de un par de amorcillos o ángeles de amor que jugueteaban sobre sus lomos, pero desaparecieron cuando fueron trasladados.

Los Jardines de Viveros constituyen hoy el auténtico corazón verde de la ciudad de Valencia. Este espacio al aire libre tan especial se ha convertido en nuestro jardín más emblemático, un jardín que resalta por su extensión, jardinería, historia, valor cultural, ecológico, paisajístico y diversidad botánica, con más de 2.700 ejemplares pertenecientes a 167 especies botánicas diferentes. Un 30% son de hoja caduca, un 20% de hoja perenne, un 27 % coníferas y el 23% restante palmáceas.

Dentro del parque el visitante también podrá disfrutar de una amplia zona de juegos infantiles, una pista de patinaje alrededor de circuito de calles que forman el Parque de tráfico y educación vial. También disponen de 3 bares/quioscos repartidos por todo el perímetro, y se pueden encontrar aseos públicos ubicados en el edificio de la Alquería de Canet.

Uno de los planes más especiales para pasar un gran día en familia es visitar un parque, y qué mejor para hacerlo que uno de los jardines más bonitos de toda la urbe valenciana.

Algunas fuentes consultadas:
http://www.jdiezarnal.com/valencialosviveros.html
https://www.valencia.es/es/-/infociudad-jardines-del-real-jardines-de-viveros
https://actualitatvalenciana.com/passejantvalencia/el-curios-origen-de-la-reixa-exterior-dels-jardins-de-vivers-de-valencia/
https://www.visitvalencia.com/que-hacer-valencia/naturaleza-en-valencia/parques-y-jardines/jardines-real-jardines-viveros

Send WhatsApp!
Need help?
Hi! How can we help you? We have prepared an automatic chat for you: Valencia Camper Bot 🤖